La importancia del movimiento libre en el desarrollo del bebé
¿Le estoy permitiendo realmente el libre movimiento a mi bebé?
Cuando nos convertimos en padres por primera vez y tenemos la completa responsabilidad de un ser vivo en nuestras manos suelen surgirnos muchas preguntas y dudas. Son demasiados los temas que casi de un día para otro tenemos que interiorizar para poder apoyar y facilitar el buen desarrollo de nuestros hijos. De repente tenemos que saber sobre lactancia, alimentación complementaria, movimiento libre, control de emociones, etc…
No solo nos convertimos en padres si no en maestros y como maestros, nos preocupa constantemente que nuestro alumno se esté desarrollando óptimamente y que le estemos enseñando lo correcto. Como padres nos sentimos responsables de enseñarles a hablar, a comer, a moverse, a cantar y todo lo que se nos ocurra pero muchas veces no sabemos exactamente cómo llevarlo a cabo, simplemente tal vez lo hacemos como nuestros padres lo hicieron con nosotros o como hemos visto que otros lo han hecho. Pero como todo buen maestro que quiere enseñar de la mejor manera posible debemos primero conocer al alumno.
Debemos entender que en el cuerpo del niño están pasando muchas cosas que le ayudarán a poder explorar este mundo. Se está produciendo una maduración cerebral, el sistema nervioso sigue desarrollándose, hay neuronas en crecimiento y distintos procesos siguen sucediendo para permitirle al niño llegar a gatear, caminar, hablar, etc. y todos estos procesos llevan su tiempo y cada niño lleva su propio ritmo concreto. El niño podrá alcanzar nuevas funciones motrices dependiendo de la maduración que su propio cuerpo le va proporcionando. Y como decíamos, a la par que esto va ocurriendo en nuestros hijos, nosotros podemos apoyar su desarrollo motor, desde que nace está ya en nuestras manos dejarle moverse en libertad o imponer aprendizajes o posiciones que limiten su movimiento.

El movimiento libre es un aspecto clave en el desarrollo de los bebés, y como padres, es importante que permitamos que nuestros hijos exploren y se muevan de manera autónoma.
¿Le estoy permitiendo realmente el libre movimiento a mi bebé?
Hace mucho tiempo alguien ya contestó todas estas cuestiones. Emmi Pikler, doctora pediatra y además de esto madre, que por los años de 1930 se aconsejaba sentar al niño o ponerlo de pie antes de que este pudiera lograrlo por sí solo y se creía que sin la ayuda directa del adulto el niño no conseguía lograrlo.
Ella y su marido se cuestionaban cual era la mejor manera de hacerlo y decidieron permitirle a su hijo moverse de manera autónoma dependiendo lo que su edad le permitía lograr. Apoyaron su movimiento autónomo vistiéndole con ropa que favoreciera el movimiento, y creando un espacio que fuera seguro para él. Y efectivamente el hijo de Emmi Pikler comenzó a sentarse a ponerse de pie y a andar como los otros niños de su edad.
Tanto Emmi Pikler como María Montessori concluyeron a través de sus observaciones que el niño nace con un potencial muy grande pero depende que este potencial se desarrolle si el adulto y el ambiente está preparado para apoyar al niño.

“Es fundamental tener un ambiente seguro y materiales apropiados para el niño, y estar preparado para apoyar y guiar su desarrollo.”
Recomendaciones para la preparación del espacio y los materiales que debes elegir.
- En los primeros 3 años el ambiente físico es muy importante por lo tanto tiene que estar diseñado para él y debe mantenerse en constante cambio ya que el niño va cambiando y sus necesidades van cambiando.
- El ambiente puede variar dependiendo el área donde se haga, ya sea casa, comunidad infantil, nido, exterior, pero estas deben mantenerse dinámicas dependiendo las necesidades del niño que estará haciendo uso de él.
- Este ambiente debe ser seguro para el niño tanto física como emocionalmente.
- Debemos reconocer en que etapa se encuentre el niño para saber que materiales pueden satisfacer sus necesidades .
- Cuando hablamos de materiales no solo nos referimos a materiales específicos si no a cualquier objeto que está en el ambiente que puede ser una ayuda para satisfacer la necesidad que el niño está presentando.
- Se recomienda tener un sistema para mantener el ambiente y los materiales higiénicos.
- El ambiente debe ser seguro, muebles seguros, cerraduras seguras, áreas con líquidos o cosas peligrosas deben de estar fuera del alcance del niño.

La preparación del adulto
En lugar de enseñar habilidades específicas, es importante que como padres, nos centremos en proporcionar un ambiente seguro y fomentar el movimiento libre, lo que permitirá que el niño desarrolle sus habilidades motoras y mentales de manera natural y sin restricciones.
- Tenemos la responsabilidad y necesidad de conocer el desarrollo del niño, tener un conocimiento básico de la fisiología del niño, como este se va desarrollando y como el ambiente puede ayudar para el pleno desarrollo de la capacidad de movimiento.
- El apego juega un papel muy importante porque esta conexión entre el adulto y el niño le provee una seguridad y una confianza en el ambiente, el adulto le provee una estabilidad emocional y si el niño tiene esta confianza puede desarrollar una mejor autoestima, confianza en él y el ambiente que lo rodea.
- El adulto debe tener una objetividad en cuanto a lo que se espera del niño en su desarrollo motor.
- A través de nuestra observación y experiencia podremos ofrecerle un ambiente propicio para el niño, un lugar seguro y rico en estímulos para fortalecer sus capacidades.
- Entre más el niño puede explorar el ambiente el puede desarrollar más inteligencia y puede mezclarse más en este ambiente.
- El adulto debe estar preparado y también tener paciencia para dejar que el niño pueda autoconstruirse.
- El ambiente aunque también será compartido para el adulto y el niño, debe ser pensado también para el niño y no solo para el adulto.
- El adulto debe considerar la calidad de estímulos que le estamos ofreciendo al niño, el tiempo que le dedicamos y la calidad de las experiencias.
- La ropa debe ser una ayuda para el niño y no un obstáculo para su movimiento, se recomienda que la ropa sea de su talla, si el clima y el espacio lo permite mantener descubiertos manos y pies.

Cómo adaptar los espacios de tu casa a la pedagogía Montessori con poco dinero?
En este artículo, te brindaremos consejos prácticos y ejemplos concretos para transformar cada estancia de tu hogar en un entorno que fomente la autonomía y el desarrollo de tus hijos.
0 comentarios