Sobreprotección, Autonomía y Sobrecompensación

Ene 24, 2022 | 0 Comentarios

Un niño al que le hacemos todo crecerá pensando que no es capaz, que necesita ayuda para todo.

La sobreprotección, motivos por los que no es beneficiosa

La sobreprotección no es beneficiosa, ni para quien la ejerce ni para quien la recibe. Sobreproteger a los niños les hace mucho daño tanto a su autoestima como a su capacitación. La sobreprotección es en realidad, un amor mal entendido por parte del adulto. Es falta de confianza en el niño. Sobreprotegerlo es no prepararlo para la vida.

Evitamos que desarrollen sus habilidades: si sobreprotegemos impedimos que nuestros hijos desarrollen sus propias habilidades tan importantes como la solución de problemas, la generación de alternativas, la empatía y la autonomía, entre otros. Nuestros hijos necesitan experimentar y sobre todo equivocarse para aprender.

Inseguridad: si no les damos las herramientas para solucionar sus propios problemas sin la ayuda se verán incapaces de enfrentarse a los retos solos, y se convertirán en personas inseguras con la autoestima baja

Personalidades dependientes: de esto anterior surgen hijos dependientes que no quieren avanzar sin ayuda de los demás.

Si evitamos que se hagan cargo de sus responsabilidades, estaremos impidiendo que tomen conciencia de sus puntos débiles y sus puntos fuertes sin capacidad de autocrítica. Todo esto provoca una insatisfacción general que se puede alargar en el tiempo.

La sobreprotección crea adultos no preparados para las situaciones que genera la vida

Por qué se produce la sobreprotección…

En la sobreprotección influyen muchos factores… pueden ser la falta de tiempo y el estrés de nuestro día a día que hace que no tengamos la paciencia suficiente para dejar que nuestros hijos experimenten y se equivoquen.
El miedo a que sufran, a que les pase algo, a que se hagan daño…

y otros muchos factores en casos concretos:

  • Padres de hijos únicos que intentan sustituir la falta de hermanos con su propia presencia.
  • Padres con sentimiento de culpa porque el trabajo les mantiene gran parte del día lejos de la casa, compensan esa ausencia con mimos excesivos
  • Padres separados o divorciados que compiten por ver si el hijo se encuentra más a gusto en una casa o en otra, resultando casi imposible una educación adecuada.Padres adoptivos que buscan compensar la falta de paternidad biológica.

madre consolando a su hijo

Importancia de la autonomía y algunas claves para promoverla:

La autonomía es un pilar fundamental en el desarrollo individual del niño y el fortalecimiento socio emocional. Es fundamental crear hábitos que les permitan elegir por sí mismos, tomar decisiones y asumir las consecuencias de ello….

La mejor manera de fortalecer la autonomía de los niños es dejarlos hacer, el niño busca la independencia a través del trabajo, quiere tener su propia experiencia del mundo y concebirlo con su propio esfuerzo. En ocasiones los adultos les damos a los niños sobre ayuda y nos convertimos en el mayor obstáculo para ellos.

Ayudas que el adulto puede darle al niño:

  • Respetar su ritmo. Permitir que el niño haga sus propias conquistas de independencia y así crezca su autoestima.
  • Establecer límites para moverse en libertad y desarrollar su independencia. Sin límites hay incertidumbre y no hay una guía para actuar.
  • Preparar un ambiente adecuado que le permita cada vez hacer más y mejor las cosas por él mismo. Con estímulos donde exista un reto que el niño pueda vencer para que no se aburra (si hay poco reto) o para que no tenga mucha frustración (si el reto es inalcanzable).
  • Observar las necesidades del niño y guiarlo hacia su independencia.El niño nos irá marcando la pauta. María Montessori siempre decía que hay que seguir al niño.
  • Cuestionarnos cuáles son las ayudas y cuáles son las interferencias.
  • Permitir que el niño resuelva los problemas por sí mismo.
  • Cuidar y proteger la concentración en el niño, pues ésta lo guiará al trabajo independiente del adulto.

Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo”. María Montessori.

Pero para esto se necesita tiempo, paciencia y especialmente confiar en las poderosas habilidades que poseen. Evitar caer en la tentación de protegerles de posibles fracasos. Dale tiempo para que aprenda y asuma sus responsabilidades.

niños fregando en la cocina

¿Cuál es nuestra función como padres?

Como padres debemos acompañarles, animarles, estar presentes cuando nos necesiten, “pero tenemos que dejarles aprender a solucionar sus problemas y debemos tratar de no trasladarles nuestros propios miedos.

“La sobreprotección genera apego inseguro”, dificultad o incapacidad para ser autónomo, baja autoestima, sensación de desprotección, crítica…”

De la Sobreprotección a la Sobrecompensación

La compensación excesiva también es muy peligrosa, porque los niños, van a buscar constantemente la aprobación de los adultos. Harán las cosas para recibir elogios, y no por su propia satisfacción.

niño atandose los cordones de los zapatos

Tanto las recompensas, como los castigos, son una herramienta que no favorece el desarrollo de la autoestima. La necesidad de aprobación constante por parte de los adultos conduce a la dependencia y a dejar de confiar en nosotros mismos. La mejor señal es cuando un niño trabaja independientemente sin buscar nuestra aprobación.
«Si continuamos recompensando a los niños por su trabajo, ya no disfrutarán de la alegría de aprender a través del esfuerzo, sino que solo se concentrarán en los resultados».

Animar a nuestros hijos es más beneficioso que elogiar lo que han hecho. Cuando animamos, nos centramos en los propios niños, y cuando los elogiamos, solo vemos los resultados, por lo general el enfoque suele estar en lo que nos gusta o creemos que es bueno.

Un ejemplo de elogiar y animar:
Elogiar: ”eres un campeón, eres el mejor, estás tan guapo”

Animar: veo que te has esforzado mucho, creo que has hecho un buen trabajo, hoy me gusta cómo se te ve ese peinado, has coloreado sin salirte del contorno, lograste vestirte tú solo, etc.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te ha gustado el post?

si te parece interesante el método Montessori déjanos tus datos y recibe una clase online con más información sobre Montessori.

El responsable del tratamiento de sus datos es NIUCOCOLE S.L y serán tratados con la finalidad de remitirle comunicaciones comerciales, enviarle nuestra Newsletter así como proporcionarle cualquier otra información relacionada que pudiera resultar de su interés. La legitimación se basa en el consentimiento expreso del interesado una vez que usted pulse el botón ‘Enviar’. No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal o informando previamente al titular. Los datos serán destruidos una vez comunique su baja y/o finalizados los períodos legales de conservación. No se llevarán a cabo transferencias internacionales de datos ni análisis de perfiles. Los interesados podrán ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, o limitación del tratamiento, entre otros, dirigiéndose a la siguiente dirección: Niucocole S.L. Calle Serrano 112, Madrid 28006 . Igualmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de datos si considera que sus derechos han sido vulnerados.