¿Cómo afrontar el Periodo de Adaptación a la escuela infantil?
¿A quién le cuesta más separarse a Mamá o al niño? El curso escolar ha comenzado y esto genera bastante estrés a adultos y a pequeños… hay que volver a la rutina del día a día, a coger ritmo, trabajo, la compra…. Para muchos niños será la primera vez que se enfrenten a este reto. Para ellos supone toda una conquista, pues están en proceso de aprender que las personas (Mamá/Papa…) aunque no estén delante siguen existiendo.
Desde Grace Montessori School, entendemos que es un tema de confianza. Confianza que tiene que establecerse en varias direcciones. En primer lugar del niño hacia el nuevo entorno, también de la mamá/papá hacia la escuela…
Creemos firmemente que de la delicadeza, comprensión y respeto que apliquemos en estos momentos, dependerá en gran medida el resto del año.
¿Sabéis lo que ayuda enormemente?
Si Mamá confía, el niño confiará y el proceso de adaptación se completará antes. Decimos Mamá, pero entiéndase como Mamá, Papá o adulto de referencia en la vida del niño.

Desde la escuela en este sentido, también acompañamos a las familias. Entendemos que es la primera vez que se separan de sus hijos y que nunca han estado con desconocidos…muchos cambios en la vida de la persona que más quieres en el mundo. Todo un reto a afrontar emocionalmente también para los padres
La adaptación es un proceso de transición en el que se produce la primera separación entre el niño y la familia. El niño poco a poco logra aferrar su seguridad a un ambiente extraño y nuevo para él.
Alrededor de los 8 meses el niño comienza a ser más consciente de sí mismo como un individuo separado a la madre. Antes de esto no está tan consciente.
Piaget lo describe como si fuera el objeto permanente: En un momento cuando el niño no ve las cosas/ personas (un juguete/Mamá, ) cree que desaparecieron y crea un miedo. Todavía no entiende que aunque no los tenga delante siguen existiendo. En esta etapa juegos como el cucú tras vienen muy bien para evolucionar en esta fase de su desarrollo.
Es como una preparación para que cuando llegue a los 2 años pueda ser independiente y separarse de la madre. Cuando tiene 8 meses la madre le tiene que asegurar al niño que va a volver, simplemente se va a ausentar por un tiempo. El niño comienza a tener miedo a los extraños (la angustia del extraño). Esta conducta se caracteriza por un visible temor y por la búsqueda de la madre como fuente de seguridad.
Es fundamental trabajarlo en este momento para que el niño confíe en el adulto. Es importante que el niño sepa lo que esperar, entienden más de lo que pensamos y que hay verbalizarles constantemente: “Vas a ir al cole y vas a estar con tus maestras y amigos, después de la siesta Mamá te recoge”.
Hay que entender que las necesidades de los niños durante este periodo son:
- Seguridad tanto a nivel físico como emocional.
- Hacer suyo el ambiente
- Sentirse acogidos y protegidos
- Familiarizarse con guías y asistentes y demás personal del centro
- Ser respetados
- Tiempo
- Poder expresar sus emociones
En Grace Montessori School llevamos a cabo la adaptación de una forma respetuosa y siempre adaptándonos a los ritmos de cada niño.
Días antes de comenzar el proceso, tenemos una reunión orientativa con las familias y el niño. El objetivo de esta reunión es conocer un poco más en profundidad al niño y que se familiarice con el ambiente, con la guía y asistente. En esta primera reunión se les ofrece a las familias un álbum visual de la jornada para que en casa puedan explicar al niño lo que van a hacer en la escuela los días sucesivos. Ese mismo álbum visual, lo tenemos en el ambiente para trabajar con ellos, compartirles… cómo es un día. Poco a poco, con mucho cariño y empatía irán confiando, integrando y haciendo suya la rutina diaria para disfrutarla al máximo.
Tras esta primera reunión se concreta el “primer día” para que el niño entre en el ambiente junto a una persona referente durante una hora. Aquí el adulto se sentará en un lugar del ambiente y pasará a un tercer plano evitando las intervenciones.
Si todo va bien al día siguiente estará un poco más y esta vez no entrará el referente, invitamos al adulto a tomar un café en nuestra acogedora sala de familias.
Después de ese segundo día, el niño permanecerá en el ambiente media jornada y esta vez lo hará solo también, el trabajo de observación en el aula es muy importante. En casa se apoya el trabajo de la escuela y en todo momento se le explica al niño lo que se va a hacer “Vamos al cole”, “mamá se va a dar una vuelta”, “te quedas con tu profe, te veo luego, etc.
El tercer día se quedará hasta después de comer y si todo evoluciona de forma favorable al cuarto día pasará con nosotros la jornada escolar completa. Aquí a diferencia del resto de días echará la siesta y tomará el snack de la tarde.
El objetivo es que poco a poco vaya cogiendo confianza con el ambiente, con sus compañeros y con guías y asistentes. Del mismo modo irá acoplando sus rutinas a las nuestras hasta lograr una adaptación plena y satisfactoria.
Algunos consejos para afrontar mejor este periodo difícil:
- Confianza recíproca de familia y escuela. Por esto es muy importante tener la primera entrevista durante el proceso de pre adaptación, conocerse, ver el entorno y las personas que van a estar con tus hijos preguntar todas las dudas que os puedan surgir.
- Es recomendable prepararse mentalmente para tener una actitud serena y sosegada frente a nuestros hijos.Debemos remarcarles que van a estar seguros en la escuela con gente que les va a cuidar y querer.
- Es fundamental mencionar los nombres de las personas de referencia en la escuela, para que vayan familiarizandose.
- La escuela os debe dar pautas sobre el lenguaje a usar antes de iniciar esta etapa.
- Siempre que sea posible es aconsejable que sean los progenitores quien vayan a traerlo y recogerlo durante este proceso.
- Proporcionar pistas temporales de cuando vais a recogerlo. Por ejemplo: ‘’Papá vendrá a recogerte después de la merienda’’.

- En las despedidas recomendamos tener un pequeño “Ritual”, una frase que se repita cada día por ejemplo. “Hasta luego cariño, te veo después del parque” y tirarle un beso.. Si hemos visto la jornada del centro visualmente es incluso recomendable marcar el momento en el que llega mamá o papá.
- En los días sucesivos las despedidas deben hacerse en el hall de entrada (lo más cortas posibles), nunca en el ambiente y siempre explicarles que ahora se va a ir a trabajar y que luego volverá a por él.
- Es recomendable preparar la mochila para el día siguiente juntos para hacerle partícipe.
- Los días previos al inicio se puede leer un cuento sobre adaptación, existen varios que nos gustan y que nosotros tenemos en el centro y los leemos con ellos en clase (El Monstruo de Colores va al cole, Emma no quiere ir al cole, La vuelta al cole de los animales)
- Si tiene un hermano mayor, podría acompañarle a la puerta de la escuela para darle tranquilidad

Algunas cosas a evitar:
- Prolongar la despedida. Tiene que ser algo breve y natural. No abrazarle en exceso, ni exagerar la situación.
- Evitar el chantaje emocional con frases tipo: ‘’No llores que mamá se va triste’’.
- No hay que cohibir sus emociones, es completamente normal que el niño llore.
- Que el niño vea al adulto llorar o triste.
- Evitar que coincida con la introducción de nuevos cambios en la vida del niño. Por ejemplo una mudanza, cambio de habitación, quitar el pañal, etc.
Con la llegada del verano llega también el cambio de rutinas. Se producen constantes cambios de horarios, de ciudades, de personas, de alimentación y de sueño. Ahora hay que volver al día a día…
Pasamos de tener unos horarios fijos y establecidos durante todo el año a una situación completamente antagónica y en muchos casos caótica que es bienvenida y ansiada para todos.
Nosotros al igual que María Montessori, aprovechamos los periodos de ‘’crisis’’ como ventanas de oportunidades y cambio. Y dado que los niños son esponjas y que vienen de unos meses acostumbrados a no tener rutina llevaremos la situación a nuestro terreno y será beneficioso para acoplarlos a los tiempos de la escuela. Ambos, familia y escuela jugamos en el mismo equipo.
0 comentarios